miércoles, 28 de septiembre de 2011

OBRA INÉDITA APORTADA POR UN LECTOR ( I )

Un lector nos envía las imágenes de una obra de Eliseo Meifrén de su propiedad para su inclusión en el futuro catálogo razonado. Nos pide también que comentemos la misma aportando el máximo de información posible. Obviamente aceptamos encantados el reto. Vamos a ir por partes. En primer lugar descripción de la obra en sí. Se trata de un óleo sobre lienzo, representando una vista de costa con un barco de vapor en la línea del horizonte. Está firmado en su ángulo inferior derecho y parece que junto a la firma aparece el resto de grafía de lo que sería una fecha. Es de gran formato, ya que estamos hablando de una medida de bastidor de 100 x 154 cm.  Ahora vamos a intentar datar la obra y situarla en un emplazamiento en concreto. En Meifrén, las obras fechadas son una minoría y prácticamente todas son de su primera época. En nuestro especificamente estudiamos tanto la firma como el posible resto de fecha. El estilo de la pintura, la paleta de colores utilizada así como el enfoque dado a la misma nos conduce indiscutiblemente a una etapa temprana del artista. Por la caligrafía utilizada podemos ajustar la fecha de realización de la misma entre los años 1883 y 1887. Nos atreveríamos a dar un paso más adelante y siguiendo el trazo del resto de fecha pensamos que bien pudiera estar hecha concretamente en 1884. Localización: En ese año Meifrén residía en París, y además de pintar en la capital, también lo hacía en la ribera del Marne y en el norte, en la costa de Le Havre, en el departamento del Sena marítimo, en la orilla derecha del estuario del río Sena a orillas del Canal de La Mancha. En esta zona, la playa combina zonas de arena con áreas con cantos rodados como los que ocupan el primer plano en la pintura que estamos analizando. Eliseo Meifrén expuso, además de diversas marinas y vistas costeras de la región,  concretamente una pintura titulada  El Havre aparece en la exposición extraordinaria de la Sala Parés, en marzo de 1886, junto a su gran obra, Puerto de Barcelona, de la que se trata en otro apartado de este blog. Resumen de todo lo expuesto, y como ficha básica del cuadro:  
  • Costa de Le Havre, Francia
  • Eliseo Meifrén y Roig (1857-1940)
  • Óleo sobre lienzo, firmado y con restos de fecha en ángulo inferior derecho
  • Medidas: 100 x 154 cm
  • Hacia 1884

Finalmente agradecer a nuestro lector la confianza depositada en nosotros para incluir esta obra y publicar este breve informe sobre la misma
 El Havre, Francia. Eliseo Meifrén Roig. Óleo/lienzo. Hacia 1894

Detalle de la firma
Le Havre, Francia. Fotografía de la costa.
Detalle de la pintura


viernes, 23 de septiembre de 2011

MEIFRÉN EN CANARIAS

Paisaje. Juan Rodríguez Botas
En 1897 Meifrén conoce en París a Eusebio Navarro, recién nombrado presidente del Gabinete Literario de Las Palmas, institución cultural fundada en 1844 y con una labor y trascendencia cada vez más marcada en la vida cultural y científica canaria. Tal como explica María Dolores Arroyo, en su artículo “Eliseo Meifrén en Las Palmas y su influencia en los pintores paisajistas canarios”, publicado en la Revista Goya en 1987, de esta amistad, surgió la invitación a trasladarse a Gran Canaria. Llegan al acuerdo que Meifrén producirá obra de gran formato y, a cambio, obtendrá un cantidad de dinero, más vivienda y gastos de viaje. El artista queda, por otra parte, liberado para poder vender privadamente el resto de obra que realice durante su estancia. Meifrén se instala finalmente en el municipio pesquero de San Cristóbal, a la salida de las Palmas. 
Su casa se convierte también en su academia y pronto se forma un  grupo más compacto de jóvenes artistas que siguen a Meifrén. Lo componen Néstor Martín Fernández de la Torre, Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda, Tomás Gómez Bosch, Rafael de Avellaneda, Faustino Márquez y Francisco Suárez León.  Concretamente de allí se conservan varias pinturas, así como de otras zonas de la isla, tanto costa como interior. Es necesario añadir también las visitas y consiguientes obras que el artista realiza en  Tenerife.
Playa. Faustino Márquez
Quizá, los cuadros del Gabinete Literario, once pinturas de gran tamaño, sean los más conocidos. En Canarias, Eliseo dejó amigos y discípulos hasta su marcha en 1901. Como relata María Dolores Arroyo, era lógico que Meifrén, artista peninsular y consagrado, creara una corriente de seguidores en las islas, donde los artistas locales tenían muchas más dificultades para salir de su entorno. Tres notas finales en este pequeño resumen. 
Canarias fue también un puente con América para Eliseo, que realizó una exposición en 1900 en Buenos Aires, donde más tarde volverá a residir y exponer. A destacar que Meifrén presenta en la XVIII Exposición Nacional de Bellas Artes la pintura “El barranco de la Virgen”, pintura que causa una gran expectación y elogios,  y que es reproducida ampliamente en la prensa de la época, aunque curiosamente no es premiada. Es una vista del Barranco de la Virgen, que cruza el municipio de Valleseco, en Gran Canaria. 
En último lugar, y como anécdota curiosa: En 1899 cuando se dirige en barco a Canarias con el Vapor Catalina, de la compañía Vapores  Trasatlánticos de Pinillos, Izquierdo y Cia, este embarranca frente a las costas de El Perelló, Valencia. Los pasajeros, entre los que se encontraba Meifrén, deben saltar al agua y alcanzar la orilla a nado para salvarse. 
Bibliografía imprescindible para todos aquellos que quieran ampliar información sobre la pintura canaria y la influencia de Meifrén en la misma, la obra La modernidad y las vanguardias en Canarias. 1900-1939, de Jonathan Allen Hernández Fernando Castro Borrego. Gobierno de Canarias. 2008.
Club Náutico. Rafael de Avellaneda
Pueblo. Juan Rodríguez Botas



Rocas. Tomás Gómez Bosch
Casa. Tomás Gómez Bosch

Puerto de la Cruz. Gran Canaria. Eliseo Meifrén
La Barranca de la Virgen. Eliseo Meifrén.
La Ilustración Española y Americana. 30 abril 1901

martes, 20 de septiembre de 2011

EXPOSICIÓN "LA PINTURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XIX Y XX EN LA COLECCIÓN GERSTENMAIER"


José Navarro Llorens
La Fundación Caja Castilla La Mancha inaugura el 21 de septiembre, en Toledo la exposición "La pintura española de los siglos XIX y XX en la colección Gerstenmaier", un repertorio de sesenta obras propiedad del coleccionista alemán, entre las que destacan los óleos de Madrazo, Sorolla, Anglada Camarasa o Zuloaga.
La muestra, que estará expuesta desde mañana hasta el próximo 11 de diciembre en el Centro Cultural San Marcos, permite al espectador realizar de manera casi única un recorrido visual por la historia plástica de finales del siglo XIX y principios del XX, un momento sumamente efervescente y poco conocido donde naturalismo, realismo, romanticismo, impresionismo y modernismo se van yuxtaponiendo en los lienzos de los artistas. 
Hans Rudolph  Gerstenmaier, empresario y coleccionista alemán, afincado en España, ha reunido a lo largo de su vida una gran colección con base a un criterio personal, la belleza de las obras que ha ido adquiriendo en galerías, anticuarios y subastas. Dice Gerstenmaier que España le ha abierto las puertas al coleccionismo, ya que en este país ha podido adquirir obras de un alto nivel. 
Concretamente, en esta exposición podremos ver, además de los citados Anglada Camarasa y Zuloaga, obras de Navarro Llorens, Fernando Álvarez de Sotomayor o Ricard Canals, entre otros. Eliseo Meifrén está representado por una bella "Vista de Barcelona desde el Tibidabo".
Añadimos un enlace a la Colección Gerstenmaier y otro a la Fundación Caja Castilla-La Mancha. Más que recomendable visitar la exposición de esta completa colección privada, una oportunidad que no se debe perder...

Ricard Canals Llambí







Hermen Anglada Camarasa

viernes, 16 de septiembre de 2011

PARÍS, 1890. RUSIÑOL, CASAS, UTRILLO, MEIFRÉN Y EL MÚSICO ERIK SATIE

Le Chat Noir

 
En 1890 Eliseo Meifrén participa y gana la medalla de bronce en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por su obra “Epílogo”, adquirida posteriormente por el Ministerio de Fomento para el Museo Nacional. En la misma Exposición  había presentado también su obra "Mi Estudio", cuyo boceto puedes ver reproducido en la bienvenida de este blog. Ese mismo año, en noviembre, expone individualmente en la Sala Parés de Barcelona más de 40 obras, consiguiendo éxito en ventas y en crítica. También en 1890, Meifrén viaja de nuevo a París, capital que ya conocía perfectamente desde su primer viaje en 1879. Sus amigos Santiago Rusiñol, Ramón Casas y Miquel Utrillo viven en un modesto apartamento dentro del Moulin de la Galette, en la calle Girardon de Montmartre. Eliseo se instala durante temporadas en un apartamento de la famosa Villa des Arts, en la calle Hégésippe Moreau. Esos mismos apartamentos que utilizaron Toulouse-Lautrec, Cézanne, Renoir, Signac o Théodore Rousseau entro otros artistas. Como podemos ver, el ambiente cultural de la capital francesa era un auténtico hervidero de arte, conceptos, técnicas e ideas. Uno de los puntos habituales de reunión de artistas e intelectuales fue Le Chat Noir, el famoso cabaret inaugurado en 1881. Según explica Josep de C. Laplana en su extraordinaria y exhaustiva obra sobre Santiago Rusiñol, Miquel Utrillo les presentó a todos ellos a un extraño personaje, un auténtico bohemio. 


Erik Satie por Suzanne Valadón 
Era el músico Erik Satie, pianista de canciones de moda en el Chat Noir, pero compositor de extrañas e intensas melodías que dejaron completamente impresionados y absortos a todos nuestros artistas. Adjuntamos un par de videos que seguramente nos harán entender el tremendo impacto, y más teniendo en cuenta la época, que les produjo la música de Satie. Un último apunte sobre la vida de este compositor. Satie mantuvo más tarde una relación con Suzanne Valadón, la artista impresionista madre de Maurice Utrillo (Miquel Utrillo lo reconoció como hijo suyo en 1891). Suzanne fue el gran amor de su vida, una vida extraordinaria de un hombre, para muchos un místico, que si bien es desconocido por el gran público, ha tenido una enorme influencia en la música del siglo XX.



viernes, 9 de septiembre de 2011

ORIGEN DE LA FAMILIA MEIFRÉN. CONSULTA DE UN LECTOR

Un lector nos pregunta acerca de los orígenes de la familia de Eliseo Meifren y también sobre las relaciones de ésta con el entorno artístico de su época.
Comencemos: procedencia del apellido Meifrén, o más bien Meiffren, pues  su origen es francés. Concretamente en la costera ciudad de Toulon nació el abuelo de Eliseo, Jean Meiffren, de profesión dentista, que se instaló en Canet de Mar (Barcelona) a principios del siglo XIX. El padre de Eliseo, José Meifrén Alfaras (ahora ya con una sola f) continuó la misma profesión. Conforme la legislación vigente en su época, Meifrén padre, tuvo que obtener el título de cirujano menor, también denominado ministrante o sangrador.
Según los datos que figuran en el expediente conservado en la Universidad de Barcelona  consta que para solicitar dicho título aportó documentación acreditativa de que había seguido privadamente durante dos años estudios con el profesor de la Facultad de Medicina Lorenzo Vidal y Auté. Asimismo figura que había recibido instrucción práctica de la especialidad odontológica junto al cirujano dentista Francisco Gulli.
Una vez verificados todos estos documentos, se le convocó para llevar a cabo el examen para la reválida de sangrador. El día 22 de diciembre de 1852, el tribunal le aprobó por unanimidad. Conseguido el título, José Meifrén  empieza a ejercer la profesión de dentista en su consulta de Barcelona. Su primera consulta está en la calle Duch de la Victoria de Barcelona, según consta en la Guía Almanaque de Barcelona para forasteros del año 1857, precisamente el año de nacimiento de Eliseo.
Más adelante, al tener conocimiento de las noticias sobre la aplicación del protóxido de ázoe para suprimir el dolor en las operaciones dentales, viajó a París, en fecha anterior a 1868, para asimilar estas novedades.
De vuelta a nuestro país, instaló en su gabinete un aparato para la obtención y administración del gas, empezándolo a usar regularmente como anestésico.
Solicitó la opinión de la Academia de Medicina y del Colegio de Farmacéuticos sobre las garantías que ofrecían sus métodos de trabajo. Los informes elaborados, fueron totalmente favorables.
En 1872 lanzó al mercado un preparado de su invención, en forma de pasta y elixir dentífricos, que comercializó con el nombre de "Kramerina". Pidió nuevamente a la Academia de Medicina que elaborara un dictamen sobre el mismo.
En diciembre de 1875, la comisión encargada de examinar el medicamento, tras analizar los componentes del mismo, lo consideró beneficioso y recomendable. Y destacaron la prudente conducta de Meifrén, que ya había puesto de manifiesto al solicitar el anterior dictamen, con ocasión de haber empezado a usar el protóxido de ázoe como anestésico en la práctica de su profesión.
A raíz del informe elaborado sobre la introducción del óxido nitroso, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona le nombró socio honorario del mismo. Meifrén fue también miembro fundador del Instituto Estomatológico de Barcelona, y presidente de honor del Círculo Odontológico de Cataluña, entidad que sucedió a la anterior.
Por su edad, Meifrén llegó a ser el decano de los dentistas españoles, falleciendo en Barcelona el 8 de febrero de 1908.
La tradición familiar de los Meifrén la continuó  un hijo de nuestro personaje, José Meifrén y Roig, hermano pequeño de Eliseo,  nacido en Barcelona el 14 de enero de 1864. Quiso ejercer de cirujano dentista y efectuó el examen de reválida para el título de Practicante el día 27 de mayo de 1882. Pero la odontología no era la única inquietud de José. A los 17 años, y junto a su gran amigo, el pintor Ramón Casas Carbó, colaboró en la fundación de la revista cultural y catalanista L’Avenç. Con Casas, conservará una profunda relación toda su vida. José también fue un gran amigo de Santiago Rusiñol. Cuando en octubre de 1891 Ramón Casas, Santiago Rusiñol y Eliseo Meifrén se dirigen a visitar el Museo Víctor Balaguer, hacen una parada en Sitges y es, según se cuenta, cuando Rusiñol “descubreartísticamente esa población. La verdad es que Casas y Meifrén ya habían estado pintando ese mismo verano, animados por el artista Arcadi Más y Fondevila. Pero es que además, José Meifrén tenía una residencia de veraneo en esa población. José Meifrén también fue un miembro activo del Ateneo de Barcelona. Por último, comentar que los descendientes directos de la familia Meifrén, recuerdan todavía la entrañable figura del "tío Pepe", pequeño, delgado y siempre de buen humor. Eliseo Meifrén tuvo dos hermanos más, Ricardo y Clementina. Más adelante hablaremos de ellos.

viernes, 2 de septiembre de 2011

SEGUNDO MATILLA MARINA (1862-1937)

Al aproximarnos a la figura del gran artista Segundo Matilla Marina, nos encontramos en primer lugar con una sorprendente ausencia  de bibliografía, escasas menciones y muy pocos datos contrastados. Decimos que es sorprendente, en comparación a la importancia que el mercado sí da a su obra. El nombre de Matilla aparece ligado al de Eliseo Meifrén en todas sus biografías. Esta coincidencia, se basa según algunas opiniones, como la del Dr. Francesc Fontbona, en la influencia que tuvo Meifrén en la obra de Matilla, otros estudiosos, como es el caso de José María Cadena, se refieren  a esta relación no como de subordinación, sino a la coincidencia de una inquietud personal de ambos por realizar obras que agradaran a su público, muchas veces común. 

Cierto es que Meifrén era cinco años mayor que Matilla, que consiguió antes un mayor reconocimiento de su obra y que por otra parte, este último tuviera un carácter quizá más retraído. Sea como fuere, y en el terreno más práctico hemos intentado recoger pinturas similares de ambos para que el lector decida hasta que punto son coincidentes, similares o parecidas. Confieso que al realizar esta tarea, he tenido la sensación en más de una ocasión que algunas obras de Matilla realmente si que eran “Meifrenistas”, pero también algunas pinturas de Meifrén, especialmente aquellas de paleta más vigorosa y colorista, como algunas composiciones de Mallorca o Cadaqués, claramente “Matilleaban”. 

Intentado ser ecuánime, creo que la influencia de Meifrén sobre Matilla fue superior, pero ninguno de los dos artistas obvió y desaprovechó el estilo del otro. Y en último lugar y, sin duda alguna, Matilla, por propio mérito, merece un capítulo específico en la historia del impresionismo español. 


Rocas. Segundo Matilla

Rocas. Eliseo Meifrén







Rocas. Eliseo Meifrén






Rocas. Segundo Matilla

Río. Segundo Matilla

Rio. Eliseo Meifrén

Flores. Segundo Matilla


















Flores. Eliseo Meifrén





Costa. Segundo Matilla

Costa. Eliseo Meifrén
Acantilados. Segundo Matilla

Acantilados. Eliseo Meifrén


Cadaqués. Segundo Matilla
Cadaqués. Eliseo Meifrén